Así es 1948 en Venezuela Tras el fin del período retrógrado en diciembre de 1935, soplan vientos de cambio en todos los órdenes dictadura homecista negó el conocimiento, la educación y las nuevas artes y sumió al país en la oscuridad.
Todavía éramos una nación insular con poca o ninguna educación entre su población. A Un baile popular como El tamunangue No se conoció en el resto del país y lo mismo en otras regiones.
Sin embargo, el proceso de producción cultura espiritual y material En el territorio de Venezuela ha avanzado con expresiones espontáneas, únicas y puras que aseguran la singularidad de cada región.
Se trata de una cultura establecida por el hombre común en una práctica determinada empíricamente por sus propios puntos de vista estéticos sin ninguna investigación formal o académica. Al igual que su visión de la vida y del universo al que normalmente pertenece. Prevalecen las cosas mágicas, religiosas y filosóficas.
En aquel momento, éramos una nación insular donde una región no prestaba atención a lo que sucedía en otras regiones. Esto fue resultado del carácter tradicional y rural del país donde todo transcurría lentamente. El peso de la cultura y la comunicación oral se reflejó en el noventa por ciento de analfabetismo. Pero Cultura Folk Respaldado por la tradición, dominó fuertemente el ambiente bucólico.
Fueron dos bailes de gran arraigo popular en el estado Lara Tamunang y Las Turas. El primero es religioso, el segundo es agrario. Tampoco se supo en el resto del país.
Curarigueno fue escritor y periodista en 1936. Julio Ramos difunde El Tamunangue en su novela Comuneros para romper el aislamiento. Hecho que impulsó a los investigadores Isabel Arets y Juan Liscano a visitar Curarigua en el municipio de Torres.
En este contexto cultural, se convocó a un espectáculo folclórico el próximo 17 de febrero. «Canciones y Danzas de Venezuela» Con motivo de la toma de posesión del presidente Rómulo Gallegos. La iniciativa del escritor Juan Liscano se dedica a la investigación del folklore desde 1938, luego de su regreso de Europa.
Organizado como parte del evento. El segundo proyecto de desarrollo nacional Surgió tras el fin de la tiranía homecista a partir de 1936. El primero fue obra del liderazgo de Antonio Guzmán Blanco, que valoró la cultura, el arte y la educación. Consistió en apropiarse, rescatar, propagar y difundir las diversas expresiones folclóricas existentes en el país.
Los trabajos de investigación anteriores, durante casi diez años, fueron realizados por Juan Liscano en varios estados del país, incluido Lara. Valora mucho la diversidad de la cultura popular que existe en el territorio nacional, a pesar de su desconocimiento. Su organización requirió un mes de trabajo con un amplio uso de recursos humanos, económicos, logísticos y técnicos.
Para el estado Lara, un Grupo Tamunang de El Tocuyo con sus características distintivas por el peso del aspecto rural que se evidencia claramente en su vestimenta adecuada a esa situación histórica. El grupo está formado por más de cuarenta personas, tanto hombres como mujeres. La danza luego fue cultivada por campesinos de las haciendas y pueblos de Curarigua, El Tocuyo y Sanare, incluido Boro del municipio de Morán. Pero su escenario principal fue la zona entre El Tokuyo y Curarigua Desde la conquista española, los africanos negros se han asentado.
Nueve meses después, el 24 de noviembre de 1948, el presidente Rómulo Gallegos fue derrocado en un golpe militar encabezado por el general. Marcos Pérez Giménez.
Con la dictadura perezjimenista asistimos a una redefinición de la cultura en el país. En consecuencia, abandona el debate sobre la identidad que se viene fraguando desde 1936. Para ello se basa en su nuevo concepto de cultura inspirado en la filosofía neopositivista del Ideal Nacional a través de la Semana de la Patria. Se trata de la folklorización de las culturas populares. El régimen de facto comete el error de carecer de continuidad administrativa por sectarismo político.
Freddy Torrealba Z.