– Infórmate Venezuela –
Trabajando desde www.radiofeyalegrianoticias.com
hermes Pérez, economista y profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas (Unimet), analizó este miércoles las perspectivas económicas del país al cierre de 2024 y los desafíos emergentes en 2025 durante su participación en el programa. Debut en televisióntransmitido por Radio Fe y Alegría Noticias y Canal 11 del Zulia.
– Infórmate Venezuela –
Pérez señaló que inicialmente registró una ligera recuperaciónmientras que después de las elecciones presidenciales del 28 de julio, el panorama general comienza a complicarse nuevamente.
Durante el primer semestre del año, economía mostró un crecimiento moderado del 4,3%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), y la inflación se mantuvo controlada por debajo del 40%, una mejora notable con respecto al 190% registrado el año pasado.
Además, el tipo de cambio mostró estabilidad, con un aumento promedio del 1% entre enero y septiembre.
Sin embargo, el economista explicó que de octubre a diciembre el tipo de cambio aumentó casi un 30%, coincidiendo con un repunte de la inflación, alcanzando en noviembre un 12,5%, según datos del Observatorio Financiero Venezolano.
Más de 1000 días sin aumento salarial
Pérez considera que no es razonable que durante más de 1.000 días no reciban un aumento salarial, porque cree que ha habido un aumento de salarios. ingresos del estado.
Afirmó que, hasta noviembre de 2024, el gobierno había recibido 18 mil millones de dólares, un 40% más que en 2023 y un 214% más que en 2020, cuando los ingresos fueron de 5,7 mil millones de dólares. Asimismo, se reportó un aumento del 185% en recaudación de impuestos.
Enfatizó: “Incluso el sector privado que no tiene ingresos petroleros paga salarios superiores a los 100 dólares (…) Durante ese mismo período (sin aumento), la inflación aumentó un 1000%, lo que esencialmente reduce el poder adquisitivo y conduce a la pobreza.
Predicciones para 2025
De cara al próximo año, el FMI ha declinado Previsión de crecimiento para Venezuela del 4,5% al 3%.
Pérez mencionó que la política exterior estadounidense será un factor importante y vaticinó dos escenarios posibles: un enfoque pragmático que siga emitiendo licencias petroleras o un retorno a medidas más restrictivas, como ocurrió durante la primera administración de Donald Trump.
Sostiene que es problemas económicos del país Se trata de que las autoridades monetarias emitan dinero excesivo.
“En Venezuela, la liquidez monetaria aumentó casi un 166% en un año”, agregó el experto, afirmando que es imposible mantener un tipo de cambio fijo con una inflación alta porque eventualmente conduce a una devaluación de la moneda.
«Este es un problema que todavía existe y lo más preocupante es que aún no se ha encontrado una solución», afirmó.
Recomendado
Profesor universitario pide una agenda económica liderada por expertos para enfrentar desafíos estructurales.
Al mismo tiempo, sugirió Las familias venezolanas evitan gastos excesivos y Encuentre formas de diversificar sus ingresos.
“En un país donde las instituciones se han debilitado, es difícil pensar en un escenario estable a largo plazo”, concluyó.
Leer más en Radio Fe y Alegría Noticias
– Infórmate Venezuela –