– Infórmate Venezuela –
Aunque desde los mismos días de la colonia, se colocaban pesebres con motivo de la celebración de la Navidad, hace setenta años llamaba poderosamente la atención, en Barquisimeto, el pesebre viviente de la negra Susana, en su hotel de la hoy carrera 19 con la calle 24, diagonal al teatro Juares.
Ese es uno de los detalles interesantes que nos ofrece Iván Brito López, el cronista natural de la ciudad, quien en entrevista para El Impulso recuerda que en Pavia existió la màs afamada fàbrica de fuegos pirotécnicos, fundada en 1.934 por Elías Marrufo, trombonisa de la Orquesta Pequeña Mavare.
¿Cuándo comenzó a celebrarse la Navidad en Barquisimeto?
Desde cuando comenzaron a construir los primeros templos tras haber subido la población al altiplano. Ya en 1590 ha debido comenzar las festividades de la Navidad y la colocación de los pesebres, que era lo más corriente por aquella época
¿Cómo hacían esos pesebre en la época de la colonia?
Los pesebres comenzaron a hacerse en Italia, a partir de la idea que tuvo San Francisco de Asis cuando en el pueblo de Grecio, convocó a los pobladores para improvisar el primer pesebre viviente en la Navidad de 1223. Después los artesanos fabricaron las piezas de los pesonajes con madera y cera hasta que en 1465, rn Paris, fue montada la primera fábrica de pesebres, lo que quiere decir que cuando los españoles comenzaron a crear los pueblos en esta parte de la América ya existía una tradición y no sólo se utilizaba madera y cera,, sino también porcelana. Claro está, en nuestras tierras surgió la creatividad y se hicieron los personajes con muñecos de trapos, que fueron colocados en las iglesas y capillas para la noche conmemorativa del nacimiento del niño Jesús.
¿Me está hablando de muñecas y muñecos de trapos?
Sí, las hacían con trapos viejos y también fabricaban las ovejitas con algodón. Traer figuras de Europa resultaba costoso y, por supuesto, se apelaba a lo más fàcil como era hacer los personajes como ya te dije, de trapos. Cuando se comienzan a engradecer los pueblos, entonces, hay un mayor poder adquisitivo y se comienzan a traer de Italia y Francia las piezas principales; es decir, San José. la virgen y el niño. Y posteriormente, ya en el siglo 19, todas las figuras que conforman lo que se conoce como el Nacimiento.
¿Qué nos puede decir acerca de las llamadas misas de aguinaldos?
Desde los tiempos de la colonia se hacìa entre las cuatro y las cinco de la mañana. Así fue hasta finales del siglo pasado cuando la inseguridad cambió los horarios y se empezaron a oficiar después de las seis de la mañana y por las tardes. En un principio había mucha devoción, los vecinos nombraban comisiones para preparar los cànticos y los rezos. Después de asistir a las misas se hizo costumbre las visitas a las casas, donde ofrecían chocolate, café y algún medrugo de pan.
¿Hay algún detalle sigjnificativo después de la misa, aparte de las visitas a las casas?
Sí, desde la colonia hasta avanzado el siglo 19 existía el juego de la pelota de candela, el cual consistía en que se hacía una bola de trapo, impregnada de combustible, se prendìa y se pateaba, después que la gente había acudido a la misas de aguinaldos, que como se sabe èstas forman un novenario; es decir, desde el 16 de diciembre al 24. Hermann Garmendia describe en la Sociologìa pintoresca de Barquisimeto, publicada en 1969, que a veces cuando se pateaba la bola de candela, ésta penetraba al algún zaguán de una casa y muchas veces el fuego arrasaba con el pesebre. Ese divertimiento con el tiempo se fue perdiendo.
¿Eran frecuentes en las iglesias la celebración de las misas de aguinaldo animadas por conjunto de muchachos y muchachas que cantaban aguinaldos?
Claro que esos conjuntos venían desde la colonia. Nosotros tenemos en el sector San Juan el conjunto Las Estrellas de la Milagrosa, porque así se llama la parroquía. Ese grupo tiene 80 años y hoy está integrado por los nietos de los fundadores. Desde entonces se cantan los villancincos en todas las misas de aguinaldos.
Aoarte de la iglesia de San Juan, ¿ cuáles otras iglesias tenìan conjuntos de aguinladeros?
Casi todas las iglesias tenìan sus conjunticos. Recuérdese que Barquisimeto era una ciudad pequeña hasta comienzos del siglo 20. Y sólo tenìa los templos de La Concepción, Altagracia, San Francisco, La Paz y San Juan. Eso era todo lo que habìa. Después se hizo El Cristo y los demás que existen.
Por cierto, el párroco de San Juan se refirió a tu persona como uno de los principales colaboradores de ese templo, que está siendo remodelado.
Yo soy de la feligresìa de San Juan y asisto todos los domingos a la misa. Nosotros hemos estado tratando de ayudar, pedimos algunos donativos y logramos que regalaran los vidios y que un constructor colocara las ventanas de la cùpula. Hay un compromiso de los vecinos porque esa iglesia la hizo la propia comunidad y nuestros abuelos colaboraron con su construcciòn, motivo por el cual los desxcendientes estamos comprometidos.
Cuando me hablaba de la celebración de las misas en las madrugadas, ¿ya había luz en las calles de Barquisimeto?
A mi me contaba la maestra Zoila Segovia que su familia vivìa en el sector San Juan, en la calle 35, pero a su papá le gustaba la misa de aguinaldo de La Concepción y como las calles estaban a oscuras porque los faroles se apagaban a las 9 de la noche hasta el otro dìa, entonces, utilizaba un mecate para que los muchachos marcharan en fila india para que no se apartaran del camino mientras èl iba adelane con una linterna.
¿En què tiempos era eso?
En los años veinte.
¿Y por qué ese capricho de ir hasta La Concepción desde San Juan?
Porque era el templo principal, el primero que hubo en Barquisimeto. Había gente muy vanisosa. O iba a la Concepción o iba a la catedral, que era el templo de San Francisco.
Si mal no recuerdo, en los años setenta en la iglesia La Concepción habìa unos reclinatorios que tenìan los nombrs de algunas familias de Barquisimeto. ¿Por qué existía esa distinción?
Sí, los bancos tenían marcados los nombres de las familias que eran las principales de la ciudad, costumbre que se mantuvo por mucho tiempo. Y en San Juan yo llegué a ver eso en alguna oportunidad. Pero, esa distinción fue abolida. He de decir que en Barquisimeto, como sucedìa en otras ciudades, ya en la época republicana y cuando habìa sido abolida la esclavitud, a los pardos libres y los negros fundan en la iglesia La Paz, porque ellos tenían su cofradìa en la Concepción; pero, no los dejaban sentarse en los bancos. Entonces dedidieron hacer su propia iglesia, se llevaron la imagen de la virgen de La Paz en la 16 con 29. En principio fue una capillita y después fue erigida esa iglesia gótica que tenemos ahorita.
Volviendo a las misas de aguinaldo, me decía que los asistentes a la ceremonia iban después a visitar las casas donde les ofrecìan cafè y chocolote, costumbre que ya se perdió.
Pero, también habìa una costumbre de ofrecer chicha y resbaladera.
¿Qué es la resbaladera?
Es una bebida que se hacía con arroz y azares. Era una costumbre para quienes iban a ver los pesebres que se montaban. La gente no conoce la resbaladera, que era una muy refrescante. Con los refrescos nadie se va a poner hacer ese tipo de bebida.
—¿En qué tiempo apareció el arbolito en Barquisimeto?
El primer arbolito que hubo en Barquisimeto fue traìdo en 1905 por un alemàn que tenìa un establecimiento comercial y residía en lo que es hoy la carrera 19 con la calle 24. Lo puso en el zaguàn de su casa y le colocó luces, lo que causó una gran admiración y la gente se acercaba al lugar para contemplar aquel sorprendente arbolito. Los transeúntes se sorprendìan al ver aquel resplandor y, por supuesto, se detenìan a ver lo que entonces les parecía un hecho espectacular. En esa época la ente era muy recatada y le daba pena llegar hasta donde estaba el arbolito, pero todos quedaban muy alegres de ver aquello, porque entonces Barquismeto era un pueblo ingenuo.
Desde hace ya varios años se ha hecho una costumbre reventar cohetes que aturden a las personas de la tercera edad, atemorizan a los enfermos y ponen a temblar a los perros y a las palomas, porque los estruendos parece que van a acabar hasta con los edificios más sòlidos. ¿Cuàndo aparecieron los fuegos artificiales en Barquisimeto?
En el siglo 19 ya hay reseñas de la prensa sobre los fuegos pirotécnicos. Pero, en Barquisimeto cobra mucho auge a partir de 1934 cuando Elìas Marrufo, trombonista de la Mavare, inaugura su fàbrica de fuegos artificiales en Pavia y coloca varios sitios de venta en la ciudad. De acuerdo con una entrevista que le hicieron, reveló que se interesó por la pirotecnia cuando aprendió el trabajo con unos extranjeros que vinieron a Barquisimeto y después se fue a preparar, no recuerdo en que sitio, para especializarse en la materia. Se hizo una figura memorable porque fabricaba unos àrboles que se encendìa y culminaba el espectáculo de luces cuando salìa el estandarte de la Divina Pastora y quedaba el marco encendido. Yo le conocí en la fàbrica una especie de cabeza de toro con unas ruedas, que se alquilaba para las fiestas patronales en los pueblos y al ser utilizado por los cachos y la nariz salìan disparados los fuegos artificiales mientras el que manejaba el vehìculo de ese artificio recorrìa el pueblo. Debo destacar que la más afamada fàbrica de fuegos artificiales del paìs fue la de Marrufo, la cual estuvo activa hasta pocos años después de su fallecimiento. Los fuegos artificiales de ahora son traidos por los chinos.
¿En Navidad habìa fiestas como ahora?
Sí, en el Club Uniòn, que primero estaba en la 20 con 24 y después se mudó a la carrera 19, entre 23 y 24. Este fue desplazado por el Centro Social y a este lo desplazò el Country Club. Ahora que hablo de eso me viene a la mente que el 19 de diciembr de 1.922 fue inaugrado el Capitolio, que era el viejo palacio de gobierno ubicado en la carrera 19 con la calle 23. Esa fue la oportunidad para hacer un gran baile con una orquesta enorme, que fue la Mavare ampliada, y contrataron al padre de Aldemaro Romero, para que dirigiera el espectàculo. Con anticipación dos meses antes los grupos de baile que iban a participar en ese sarao ensayaron en el teatro Juares. Se trataba de cuadrillas y lanceros que eran las figuras que se hacían en esa época.
Pero, no era por Navidad.
No, pero sì para animar esa inauguración en el mejor mes del año. Y, por supuesto, en esos tiempos no habìa equipos de sonido. En diciembre se tocaba el cuatro, se utilizaba el guiro, las sonajeras y guitarras en las fiestas.
¿Se hacìan cenas navideñas?
Clarol que si. Pero, las hallacas se hacìan el mismo dìa, ya fuese el 24 o el 31 de diciembre. No existìa refrigeración y, por lo tanto, para hacer las hallacas se empezaba su elaboración en la madrugada, utilizando carne de marrano, res y gallina. Se dejaban reposar para colmerlas en la noche del 24 y el 31.
¿Eran como las de ahora?
Las hallacas al comienzo, en el siglo 18, sòlo tenìan la masa pintada con onoto y las carnes que he mencionado y, naturalmente, se envolvìan en hojas de plátano. Ese maíz se pilaba primeramente, luego se molìa en piedra y cuando quedaba la masa fina, entonces, se utilizaba para las hallacas. Se usaba ademnás de onoto, manteca de marrano.
¿Y las aceitunas y alcaparras?
Esos ingredientes fueron añadidos posteriormente, a finales del siglo 19, después que se conoció que los utilizaban en Caracas, donde también añadìan almendras. Los trajeron en el ferrocarril Bolìvar, que tenía una estación en Barquisimeto. Las primeras hallacas con todos esos ingredientes fueron vendidas en La Francia, un negocio que estaba ubicado en la carrera 19 con la calle 25, frente al Juares. El edificio fue demolido en 1.944 para levantar otro que fue demolido a finales de los 70, para hacer el que está ahorita.
¿La Frncia era el único sitio del centro de Barquisimeto donde vendìan hallacas?
La fama de la persona que hacìa las mejores hallacas la tuvo la negra Susana, sanfelipeña, quien llegó muy joven aquì, se hizo famosa como cocinera y estableciò el Hotel Central en la 19 con 25, frente al viejo palacio de la gobernación. Y cobró fama también porque en diciembre, poco antes de la Navidad, montaba un pesebre viviente: San Josè, la virgen, el niño Jesùs, y todo lo relacionado con ese acontecimiento. Hay un detalle muy interesante e històrico como es que la entonces Asociación Venezolana de Periodistas tenìa una revista denominada Mes y en diciembre de 1.955 aparece en la portada el pesebre viviente del Hotel Central. Claro está, era un hecho inaudito en aquellos dìas y, naturalmente, despertaba la atención de toda la población barquisimetana.
¿Cuiàndo comienza la costumbre de regalar por Navidad?
A finales del siglo 19 y comienzos del siglo 20 empieza esa costumbre porque en ese tiempo comienza lo que conocemos hoy dìa como el marketing, donde la publicidad se convierte en el mejor instrumento para promocionar las ventas. Aparecen los regalos y San Nicolás o Santa Claus.
Pero, ¿no era el dadivoso el niño Jesús y no Santa Claus?
Es que como te decìa, el marketing apareció y trajo las carticas al niño Jesùs, carticas que ya han desaparecido porque los celulares se han ocupado de transmitir los mensajes. Los tiempos han cambiado demasiado al punto que los muchachos saben màs que nosotros y cada vez quedamos más perplejos por lo que expresan.
¿Ya para aquellos tiempos remotos habìa la misa de medianoche el 24 de diciembre?
Sí, la tradicional misa del gallo. Misa que tambièn se oficia el 31 de diciembre.
¿Qué hacia la gente después de esa misa?
Se iba para su respectiva casa la medianoche de Navidad. Pero, el dìa 31, generalmenrte la gente se iba a la iglesia La Concepción y despuès se concentraba en la plaza Bolìvar a esperar el cañonazo del cuartel que estaba en la 15 con la 26. Hermann Garmendia refería que a ese cañón lo denominaban “burro negro”. Al sonar aquel disparo la gente se abrazaba, lloraba y se deseaba el feliz año.
– Infórmate Venezuela –