– Infórmate Venezuela –
Runrunes funciona
566 violaciones a la libertad de prensa, 14 periodistas detenidos, 27 casos de traslado forzoso de personal de prensa, 39 casos de bloqueo de sitios web, 11 periodistas extranjeros expulsados y 20 estaciones cerradas son uno El número de cifras que desprende el informe corresponde al año 2024 (enero a diciembre 10). Instituto de Prensa y Sociedad (Ipys).
El Instituto dijo que de 566 violaciones, 380 fueron denunciadas por 260 responsables de prensa, de las cuales 155 fueron violaciones. hombres y 118 mujeres.
168 reporteros fueron los principales objetivos de represión y acoso, seguidos de 16 directores de medios, 15 camarógrafos, igual número de fotoperiodistas y 14 locutores.
Los ataques alcanzan 109 agencias de medios, 14 organizaciones de la sociedad civil, un sindicato y nueve plataformas de software y redes sociales para beneficio colectivo.
Hubo 150 actos de intimidación contra el periodismo independiente y 96 declaraciones difamatorias contra trabajadores de redes sociales.
Tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, hubo al menos una docena de arrestos de trabajadores de los medios de comunicación, entre ellos los periodistas y líderes políticos Roland Carreño, Biagio Pilieri y José Camero.
ellos también fueron arrestado y luego liberado, La reportera del estado Vargas Ana Carolina Guaita, el fotoperiodista Fernando Chuecos, el fotoperiodista Yousner Alvarado, el camarógrafo de VPItv Paúl León, Joaquín de Ponte, el fotoperiodista Deisy Peña, el locutor Jesús Mata, los editores Gilberto Reina y Carmela Longo.
A partir de la redada de comunicaciones postelectoral, nueve periodistas fueron llevados ante tribunales con jurisdicción sobre terrorismo y acusados de incitar al odio y al terrorismo, lo que conlleva una pena de más de 10 años de prisión. A todos se les negó el derecho a defenderse.
Seis de estos arrestos se realizaron como parte de la cobertura de las protestas que estallaron después de que el presidente Consejo Nacional Electoral (CNE) Elvis Amoroso declararía ganador de las elecciones a Nicolás Maduro sin dar actas ni datos desagregados hasta el momento.
Antes de las elecciones, el periodista de Vente Venezuela Gabriel González, Luis López, el socialista y activista Carlos Julio Rojas y Ramón Centeno, quienes se encuentran encarcelados desde febrero de 2021 y tienen problemas de salud, fueron detenidos por funcionarios estatales.
Deportado y deportado
El Ipys registró que cerca de 30 profesionales de los medios de comunicación se vieron obligados a trasladarse, de los cuales 22 tuvieron que abandonar su localidad o país de forma involuntaria debido a la represión o intimidación después del 28 de julio.
A 11 periodistas extranjeros no se les permitió entrar Aeropuerto Internacional de Maiquetíaseis fueron devueltos a su llegada a sus respectivos vuelos y cinco fueron detenidos.
Se han registrado 39 bloqueos digitales a medios independientes y al menos 20 estaciones de radio cerradas por orden gubernamental. Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
El estado que registró mayor número de cierres de estaciones fue Lara con cuatro estaciones, seguido de Portuguesa y Zulia, con tres estaciones respectivamente; Bolívar, Carabobo y Guárico con dos cada uno y Falcón, Aragua, Trujillo y Yaracuy con uno cada uno.
El instituto también registró 85 restricciones a Internet, incluidos bloqueos y ciberataques, mientras que hubo 58 restricciones al acceso a la información.
El Ipys contabilizó 45 casos de inmovilización administrativa, 41 casos de censura directa y 32 casos de acoso judicial.
Del total de incidentes reportados por el Ipys, 169 ocurrieron a nivel nacional. el Área Urbana de Caracas con 35, mientras que entidades como Bolívar (19), Trujillo (16) y Lara (13) superaron las 10 violaciones reportadas, especialmente después de la elección.
Los principales autores de ataques a la prensa fueron las fuerzas de seguridad del Estado, en 131 casos.
Él Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) Según el Ipys, lideró la represión con 23 ataques. Le siguieron la Policía Nacional Bolivariana (PNB) con 19, la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y Plan República, cada uno con 18 incidentes.
Según esta organización, Conatel realizó 22 agresiones contra medios, periodistas y 20 agresiones más. Por su parte, los proveedores de Internet realizaron 140 ataques, otros 59 fueron realizados por desconocidos y otros 38 estuvieron vinculados al oficialismo.
Haga clic en alerta roja
Ipys registró 11 casos de periodistas que fueron advertidos por fuentes internas de que podrían ser arrestados por las fuerzas de seguridad y 3 casos de funcionarios del Sebin que visitaron las casas de los periodistas como forma de intimidación.
Ha habido casos documentados de periodistas que, aunque no fueron atacados directamente, decidieron abandonar Venezuela debido a la represión generalizada de la prensa después del 28 de julio.
Según el estudio Periodistas en el exilio: el acercamiento de la prensa venezolana a la diáspora, publicado por el Ipys en agosto de este año, las restricciones a la actividad periodística en el territorio nacional son del 85,63% de las personas preguntadas por el motivo de la migración.
Leyes contra la libertad de prensa
En el ámbito legislativo, la prensa independiente en Venezuela también debe recibir castigo.
En 2016 se promulgaron dos leyes que perjudican la actividad periodística Gaceta.
llamar Libertador de la ley orgánica Simón Bolívar contra el bloqueo imperialista y en defensa de la República Bolivariana de Venezuela fue emitido el 29 de noviembre.
Este instrumento legal contiene disposiciones imprecisas destinadas a imponer sanciones desproporcionadas a medios de comunicación, periodistas y cualquier persona que difunda mensajes que puedan ser catalogados como promotores de sanciones internacionales contra el Estado o cualquier funcionario del gobierno de Maduro.
Otra ley que perjudica a los medios es Seguimiento, regularización, desempeño operativo y financiero de ONG y organizaciones sin fines de lucro.Fue confirmado por la AN de mayoría chavista en agosto y apareció en Gaceta a principios de diciembre.
Según algunos representantes de ONG, esta herramienta limita la provisión de documentos, informes y la difusión de temas de interés social. “Establece requisitos para regular las actividades de las organizaciones de la sociedad civil, afectando con ello la libertad de asociación y de quienes se benefician de las actividades de las ONG en estos países”, señala el comunicado del Ipys.
Por mi parte, Ley contra el fascismo, el neofascismo y las manifestaciones presentado por la vicepresidenta Delcy Rodríguez en abril ante la AN considerando penas de prisión de hasta 12 años, inhabilitación política, sanciones administrativas y disolución de organizaciones.
Runrunes funciona
– Infórmate Venezuela –