detrás Venezuela realizó referéndum consultivo sobre el tema de Guyana Esequiba El nivel de confusión en el debate es asombroso. Se repiten reescrituras peligrosas y errores, como un pobre sentido de patria -que es en última instancia la libertad que deberíamos tener- que nos lleva a las pérdidas territoriales del siglo XIX.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que algunas de las cuestiones presentadas y presentadas en negrita ya no son plagio. El célebre estadounidense Antonio Guzmán Blanco, en 1884 y en el marco de su disputa con él Gran Bretaña vía Essequibo -antes de separarse del negociador en Londres, el marqués de Rojas- comienza a crear el territorio federal del Delta, limitando al sureste con la Guayana Británica, en particular, hasta el río Esequibo. El Laudo arbitral de 1899 sobre decomiso. Y ahí, como señala González Guinan, Guzmán opta por hacer concesiones y «crear intereses norteamericanos». Gran Delta del OrinocoPretendiendo constituir la Compañía Manoa, como para intervenir entre la débil Venezuela y la poderosa industria norteamericana de Inglaterra” (Memoria del Gobierno de La Aclamación1886-1887).
– Infórmate Venezuela –
Si es un mapa publicado oficialmente, incluirá Sequía en Guyana, Hacia 1965, la Cámara de Diputados le ordenó acompañar las gestiones diplomáticas del gobierno de Raúl Leoni y de su canciller Ignacio Iribarren Borges en Londres y Ginebra. El presidente de la organización, Alirio Ugarte Pelayo, lo presentó al pueblo y lo entregó simbólicamente al jefe de las comisiones parlamentarias, Carlos Andrés Pérez, advirtiendo sobre el abandono de nuestros programas de educación en geografía e historia. Alberto Bustamante, Aristide Beaujon y Dionisio López Orihuela.
Pero el simbolismo no fue suficiente para Ugarte, pues consideró necesario limpiar el consejo que tanto daño nos causó y se extendió al verbo del difunto. Hugo Chavez: “Sería fácil para el lector descartar con solo mirar los mapas y leer los escritos del ex Ministro de Relaciones Exteriores Marcos Falcón Briseno ante la ONU, otra falacia común en estos días, según nuestras afirmaciones son parte de la entrevista. «Conspiración imperialista. Para aplastar el movimiento independentista en la Guayana Británica», dice (Cámara de Diputados, Guyana Esequiba1965).
La Izquierda y la Rebelión de ayer fueron responsables de la narrativa antinacionalista alimentada por Cuba que hoy gobierna mal nuestro territorio.
– Infórmate Venezuela –
Otra cosa, y no menos importante que ésta, es la aporía que requiere introducción en medio de la defensa. Acuerdo de Ginebra de 1966 y conocimiento del conflicto tribunal internacional. Esto es lo principal y nos aleja de la realidad histórica. Lo primero que hay que decir es que la primera denuncia presentada por Venezuela al Reino Unido para llegar al mencionado acuerdo está en el memorando presentado en Londres por el Ministro de Relaciones Exteriores, Falcón Brisenho, y como se alude a la soñadora decisión. de París. – «no era una línea de derecho, sino una obligación política». «Venezuela respeta y acata cada cláusula del Convenio de Arbitraje de 1897», añadió. «Expuse en el Laudo Arbitral de 1899 cómo las disposiciones legales de este tratado habían sido ignoradas y violadas», recordó el distinguido ministro de Relaciones Exteriores en 1962, antes de que la Comisión Especial de la ONU se reuniera para escuchar el asunto.
La perspectiva original venezolana, por tanto, es esencialmente legal y no meramente transaccional. Así, cuando el milagroso acuerdo firmado en el Lago Lemán -que sacará nuestros cofres del fuego después de un atropello histórico casi irreversible- fue presentado sucesivamente al Congreso de la República, Iribarren Borges anunció lo siguiente: «Venezuela sugirió que la tarea de elegir los medios deberían confiarse a la Corte Internacional de Justicia… esta propuesta no fue aceptada por los británicos… [; dado lo cual] «Venezuela propuso transferir esta tarea al Secretario General de las Naciones Unidas».
Posteriormente, Iribarren añade el punto clave: «Según los términos del artículo 4, el laudo de 1899 debe ser revisado mediante arbitraje o litigio si no se llega antes a una resolución satisfactoria para Venezuela» (Ministerio). Relaciones Exteriores, Reclamación de Guyana Esequiba1962-1981).
Entonces, si nos topamos con la tesis de una «solución práctica y mutuamente satisfactoria», queda claro que se trata de un margen razonable y útil para la política y la política exterior. el país de Venezuela antes que la ex Guayana Británica Lo único discutible, desde el principio, fue la validez o no del Premio de París. Por lo tanto, esa solución estaba agotada y era desesperada, dejando abierta otra fase del mandato otorgado al Secretario General de las Naciones Unidas en virtud del Acuerdo para decidir directamente sobre la solución final. La cuestión del Esequibo. Por eso estamos en los tribunales.
Sin embargo, hay quienes insisten conscientemente en otra aporía deshonesta: que el acuerdo entre las partes es inaplicable y es en sí mismo una inundación que nos arrastra. a la ONU y de aquí a La Hayalo correcto es volver a la mesa fallida para que las partes puedan ponerse de acuerdo sobre los medios ya fijados por el Secretario General.
El tribunal internacionalEn definitiva, fue una carta que Venezuela siempre se reservó, dada la fuerza jurídica de nuestro reclamo. Ahora queremos ignorarlo, pero disfrutamos de la diversión. No hay nada nuevo bajo el sol. Mientras tanto, Guyana avanza tranquilamente y discute frente a los árbitros. Apuesta por nuestra ausencia e inmundicia.
Asdrúbal Aguiar
[email protected]
– Infórmate Venezuela –