A. quien frustró su intención el único candidato presidencial – exigido por los comunistas – los partidos fundamentalistas se dedicaron en 1958 a la tarea de elegir sus propios candidatos. A principios de octubre, luis miquilenadeclara aceptación por parte del país en nombre de la URD Wolfgang Larrazabal su candidatura presidencial. COPEI anunciará inmediatamente como candidato rafael calderay luego AD, insistiendo en sus candidatos, señala que uno de sus luchadores será el candidato: Rómulo Betancourt, designado por acuerdo del Comité Nacional de su partido celebrado los días 11 y 12 de octubre.
Las partes interesadas, conscientes de la delicada situación nacional y de los graves problemas que aguardan al país, decidieron llegar a un acuerdo. «Pacto de Unidad» firmado el 31 de octubre y en adelante se conocerá como Pacto de Puntofijo, nombre de la residencia de Rafael Caldera en Las Delicias de Sabana Grande. Esto implica la obligación de proteger la constitucionalidad y el derecho a gobernar según los resultados electorales, el establecimiento de un gobierno de unidad nacional y la implementación de un programa mínimo común que deberá implementar el candidato elegido en las elecciones de diciembre. El anexo del pacto, firmado por los candidatos el 6 de diciembre de 1958, que contenía un programa mínimo común, establecía que «la paz política y la coexistencia unitaria de las organizaciones democráticas» debían reforzarse y hacerse permanentes en la medida necesaria. instituciones republicanas.
Documento de octubre con firmas de Jovito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas por la URD; por Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios por AD; y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández, por COPEI, que no cuenta con el apoyo del Partido Comunista, luego apoya abiertamente los «puntos positivos» del Pacto, pero insiste en que continuará. «la lucha por un candidato de unidad no partidista, [por lo que] no puede firmar acuerdos contrarios a las aspiraciones de un pueblo justo.»
Larrazábal entregará la presidencia del consejo de gobierno a Edgar Sanabria el 14 de noviembre, y al día siguiente registró su candidatura en el Consejo Supremo Electoral después de Rafael Caldera, de 42 años, y Rómulo Betancourt, de 50. Larrazábal tiene ahora 47 años y dentro de unos días recibirá el apoyo electoral de los comunistas, pero sin avisar: «No soy comunista y no tengo ninguna conexión política con las teorías comunistas».
Cuando esto pasa, Sanabria se reunió en su casa para celebrar su designación como nuevo gobernante interino, con el coronel Héctor D’Lima Polanco como líder hasta que el gobierno quedó decidido por los resultados electorales y el último acto de subversión quedó expuesto y controlado.Jefe de la Dirección Técnica del Ministerio de Defensa y contará con la asistencia del Capitán Ramírez Gómez y los Tenientes Américo Serritiello, José María Galavis Cardier, Enrique José Olaizola Rodríguez y Alberto Ruiz González.
Sanabria de Caracas, hijo de Jesús Sanabria Bruzual y Teresa Arcia, educado por padres franceses y el Instituto de São Pablo, se graduó en el Liceo Caracas en 1928 como estudiante de secundaria y posteriormente en 1935 como doctor en ciencias políticas. Alcanzar el rango de docente titular. Inició su carrera pública durante las administraciones de López Contreras y Medina, desempeñándose ahora como Cónsul General en Nueva York, ahora como Consejero Jurídico en la misma Cancillería o en las Oficinas de Hacienda y Fomento, y luego, tras una breve presidencia, será tiene varias direcciones y es casi eterno embajador: pero alguna vez Las malas lenguas explican que se atrevió a sentarse en la silla papal cuando era embajador de la República en el Vaticano. De todas formas, el nuevo presidente del Consejo dedicó su vida a la docencia universitaria y académica, se distinguió por ellas y llegó a ser, según sus méritos, la número de academias de la lengua venezolana (1939), representantes de los ámbitos político y social. . Ciencias (1946) e Historia (1963).
Edgardo Sanabriaen sí mismo, concienzudamente el primer gobernante de la República Civil, y en este sentido ejerce su breve pero eficaz gobierno.
“Una de las mayores satisfacciones que puedo experimentar como profesor universitario cuando soy depuesto es que mis alumnos confirmen que no he traicionado mis enseñanzas ni como ciudadano ni como gobernante. Aquí desmentimos el mito del destino el pueblo de venezuela, profesores y estudiantes universitarios nunca pudieron completar su mandato en paz. «Estoy orgulloso de honrar al poder militar y justificar a José María Vargas y con él la augusta majestad del poder civil», dijo en su discurso en el acto de entrega. Rómulo Betancourt 1959.
De hecho, incluso se basa en la experiencia o la simbiosis cívico-militar que se produjo a raíz de los hechos antes mencionados. «Espíritu del 23 de enero», Sanabria, de hecho, ha descubierto un truco que impide relaciones constructivas entre los militares y el sector civil venezolano: el factor decisivo en todo el complejo proceso de transición: alargarlo y acortarlo entre políticos y uniformados. – esto sucede entre 1936-1958.
«Comenzamos a desmantelar la desconfianza absurda que veía como enemigos a civiles sintomáticos y militares prejuiciosos.«Cambia el presidente interino, un profesor novelista que sabe comprender plenamente su papel en la transición hacia una república civil y partidaria. Comenzó su discurso de despedida el 31 de diciembre de 1958 con una inolvidable frase medieval y española: Alegraos los que ven. ¡este!
Asdrúbal Aguiar
[email protected]