– Infórmate Venezuela –
Por Violeta Villar | www.lawebdelasalud.com
…Los hogares panameños absorben habitualmente alrededor del 30% del gasto total en atención médica, lo que genera mayores costos de bolsillo» (VP2050)
– Infórmate Venezuela –
Las cifras las tabula y recuerda Jorge Luis Prosperi, médico y exrepresentante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): el 75% de los costos de la atención médica en Panamá provienen de recursos proporcionados por el gobierno nacional, pero el 25% del bolsillo de los panameños.
Este involucramiento del sector privado en el sistema nacional de salud y la necesidad de promover cambios que aborden temas de equidad, servicios y acceso a medicamentos llevaron al Dr. Prosperi a convocar a una alianza público-privada que produzca las mejores respuestas en el sector salud. . sector, en beneficio del ciudadano, de acuerdo con los lineamientos del documento Visión de País 20-50.
Prosperi formó parte del panel “Pilar 1 Inclusión” en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) organizada por la Asociación de Ejecutivos de Empresas de Panamá (Apede) bajo el tema “Panamá: Desafíos y Soluciones Inevitables” del lunes 8 de abril. El décimo año se celebrará en la Ciudad de Panamá, centrándose en los pilares estratégicos de la Visión País 2050.
– Infórmate Venezuela –
VP2050 es el resultado de «un extenso proceso de consulta y reflexión que involucró a un gran número de empresarios, líderes sindicales, académicos, funcionarios gubernamentales clave, invitados y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG)». Resume los esfuerzos del sector privado «como una contribución relevante al logro de importantes objetivos de desarrollo nacional».
Transformación de la producción
El Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE), Organizado por la Asociación de Ejecutivos de Empresas de Panamá (APEDE) bajo el lema «Panamá: Retos y Soluciones Inevitables», se desarrolló con una perspectiva integral que permita soluciones para la salud, la educación, el medio ambiente o la sostenibilidad. El primer día, lunes 8 de abril, se abrió el cóctel de inauguración con una magistral presentación del expresidente. Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Enrique García. Este martes 9 de abril habrá base de conferencias y paneles pilares Inclusión, Productividad con sostenibilidad, Competencia y apertura económica y el eje transversal, gestión democracia y estabilidad política. El miércoles 10 de abril los candidatos presidenciales expondrán sus posiciones al respecto Documento Visión de País 20-50. Se ha confirmado la participación de ocho candidatos. García propuso un enfoque holístico para impulsar el desarrollo y pidió mejores sistemas de educación y salud para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Dijo ser optimista sobre Panamá porque tiene la oportunidad de ampliar sus ventajas y servir como modelo. levantó un transformación efectiva, con inversiones de calidad, educación del siglo XXI y sinergia público-privada. En relación con la gobernanza, destacó la importancia de las instituciones democráticas.
Desigualdad y territorio
Prosperi enfatizó que la salud es un derecho humano básico para el desarrollo sostenible y que cualquier propuesta que se plantee en materia de servicios, promoción, prevención y acceso debe reconocer la necesidad de corregir la desigualdad en el territorio panameño.
En este sentido, recordó que Visión País 20-50 muestra un sistema de salud fragmentado con debilidades en la atención primaria y en la atención de salud.
Según él, el país habla con gran entusiasmo de los avances en materia de mortalidad infantil y materna y desnutrición, pero resulta que el 20 por ciento de la población sufre de pobreza multifacética; La mortalidad infantil es dos veces mayor que la mortalidad doméstica y materna en comparación con los indicadores de capital.
Ineficiencia del gasto público en salud
Otra cuestión planteada por Vision Country, afirma, es la ineficiencia del gasto en salud pública.
Country Vision 2050 describe: “El gasto en salud ha aumentado más del 40% en términos reales durante la última década, impulsado en gran medida por el gasto en salud pública, que ha aumentado un 50%. Una parte importante de este aumento del Minsa y la CSS se destinó a inversiones en infraestructura. Sin embargo, a los países con menos inversión les ha ido bien, afirma.
“Además de la participación del sector público en el gasto total en salud, que es aproximadamente el 75 por ciento, los ciudadanos aportan el 25 por ciento restante como costos directos de bolsillo, que es casi el 2 por ciento del PIB. Los costos del sector de seguros de salud privados son relativamente pequeños en comparación con los costos totales.
Prosperi destaca los aspectos vitales reflejados en la Visión País: “Optimizar la rentabilidad y la eficiencia, fortalecer la capacidad de la administración pública, promover la transparencia y el desarrollo del sector privado de seguros y cuidados, entre otras medidas. También se pueden promover otras formas de asociaciones público-privadas, que permitan un mejor uso de la capacidad y los recursos humanos existentes. Así, la clave es destinar el gasto público en salud a la prevención y promoción de la salud, centrándose en los grupos más desatendidos y la coordinación entre el sector público y privado en las zonas urbanas y más desarrolladas», explica en el VP2050.
Incluso en el “Análisis de la situación del financiamiento de la salud en Panamá 2021” de 2021 del Minsa, con el apoyo técnico del Instituto Gorgas de Investigaciones en Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), “Los Hogares panameños en Salud General absorbieron regularmente alrededor del 30 por ciento”. de sus costos, lo que genera mayores costos de bolsillo.
«Si los panameños estiman que más de una cuarta parte de sus costos de atención médica son costos directos de bolsillo, está claro que el papel del sector privado en la atención médica es fundamental. Construyendo un sistema de salud eficiente y equitativo en la mayoría de los países desarrollados , los sectores público y privado coexisten, aprovechando los tres tipos de modelos de cobertura universal que existen a nivel internacional, se refuerzan mutuamente, en los cuales se espera una discusión sobre el papel de los sectores público y privado en el financiamiento y prestación de servicios médicos. el sector privado debería establecer un liderazgo colegiado público/privado y participar plenamente», dice el documento VP2050.
Acceso a la medicina
“En cuanto a la entrada droga, «Esto significa que el público tiene acceso a los medicamentos cuando los necesita y donde los necesita», afirmó Prosperi.
Sugiere crear autoridad reguladora nacional, libre de injerencias de cualquier tipo, con estricta autonomía, el pueblo está dispuesto y es capaz de solucionar el problema de abastecimiento entre el Minsa y la CSS.
En este sentido, cree que industria farmacéutica nacional, pidiendo calidad a precios razonables.
El VP2050 también ofrece, entre otras características: «Garantizar una cobertura justa y una Financiación sostenible del sistema sanitario.orientado a ampliar la participación del sector privado, sindicatos, usuarios y sociedad civil, fortalecer la capacidad de gestión del Minsa, coordinar y armonizar la gestión de los recursos humanos, financieros y técnicos, así como introducir un modelo de gestión de calidad. creación de una red justa, conveniente y oportuna de servicios médicos que brinde al menos atención médica especializada en los centros regionales, reduzca el tiempo de espera para exámenes médicos y demoras quirúrgicas»..
«Requiere VP2050»reducir las desigualdades en salud a través de intervenciones dirigidas a reducir la desnutrición y mejorar la atención a los niños, las mujeres en edad fértil y los ancianos, que prevalecen en zonas indígenas y desatendidas; mejorar la salud ambiental (como infraestructura para el tratamiento del agua y la eliminación de desechos); construcción y optimización de infraestructura vial para mejorar el acceso de la población a la salud, la educación y los servicios de mercado; e implementar un sistema de transporte para transportar a los usuarios desde lugares remotos a los hospitales.
Educación y grupos prioritarios
«José Gabriel Miralles, CEO del Center for Greatness-Franklin Covey, también en el panel Add Pillar 1, pidió pensar en una educación más humana e invertir en habilidades y talento, no solo en tecnología».
Alexis Rodríguez, analista socioeconómico de Naciones Unidas (Panamá), destacó que Panamá debe cambiar la tendencia de crecimiento económico, donde continúa la desigualdad: «Su economía puede crecer, pero la desigualdad no disminuirá al mismo ritmo».
En este proceso, llamó a tener en cuenta la participación de la ciudadanía: “Para lograr la inclusión y reducir las desigualdades es necesario tener en cuenta la cultura de la población”.
Una de las principales tareas de Panamá, en el mediano plazo, VP 2050, es reducir la disparidad de ingresos y acceso a educación y servicios de salud de calidad entre los diferentes grupos de la población, en particular, «los pueblos indígenas que tienen todo tipo de desventajas». en sus territorios» se unen la ‘atención’ y los elementos de discriminación’.
Leer más: www.lawebdelasalud.com
– Infórmate Venezuela –