– Infórmate Venezuela –
Su preocupación por el impacto de Nueva ley de pensiones sobre la competitividad de las empresasTeniendo en cuenta que tres cuartas partes de las empresas de este sector operan por debajo del 40% de su capacidad instalada, el presidente de Asociación Venezolana de Química y de la Industria Química, Asoquim, Guillermo Wallis, Al anunciar los resultados de la encuesta económica del primer trimestre del año.
El dirigente gremial enfatizó que la encuesta sigue mostrando que hay espacio para un aumento fabricar Del orden del 60%, permitiendo no sólo cubrir el mercado interno sino también generar divisas a través de las exportaciones. Wallis llamó al gobierno a tener en cuenta las propuestas reiteradas de Asoquim para fortalecer el sector, que ahora necesita compensar este nuevo impuesto.
– Infórmate Venezuela –
Si bien se observó que el 56,3% de la muestra reportó un aumento en las ventas en el primer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023, es importante resaltar que los resultados de enero, febrero y marzo pasado fueron muy negativos. Por otro lado, si se hace esta comparación con respecto al cuarto trimestre de 2023, se encuentra que el 70% los encuestados reportaron una disminución.
En cuanto al volumen de producción, el 45% de quienes respondieron la pregunta dijo que aumentó; el 20% sigue igual; y un 30% bajaron en el primer trimestre de este año en comparación con el mismo período de 2023.
Wallis añadió que los resultados de Encuesta la situación El primer trimestre de 2024 indica que la industria química y petroquímica sigue enfrentando graves dificultades en la fabricación y comercialización de la producción. Advirtió que la ley de pensiones afecta a una proporción importante de empresas químicas que tendrán dificultades para asumir este nuevo impuesto, que incentiva aún más a la industria.
Corte de energía afecta operaciones
Cuantifica, El presidente de asoquimque a los factores identificados por las empresas como los principales obstáculos a su crecimiento, como la baja demanda nacional, la falta de financiación, la competencia desleal de los productos importados y los impuestos excesivos, hay que sumar la caída de servicio publico en venezuela También juega un papel importante en este contexto adverso. Las deficiencias y la insuficiente inversión en infraestructuras de servicios públicos han tenido consecuencias importantes para las industrias químicas y petroquímicas del país, en particular en el suministro de energía eléctrica, afirmó el Sr. Speak.
El dirigente sindical señala que gran parte de la industria depende, de hecho, del suministro servicio electrico nacional para el desarrollo de sus actividades a lo largo de su producción. Sin embargo, Apagado ha experimentado un notable incremento desde 2019. Para 2023, el 85,5% de los asociados de Asoquim se verán afectados por estos recortes, de los cuales solo el 2% están previstos. Esta situación, donde los cortes de energía son continuos e impredecibles, crea un ambiente de incertidumbre e inestabilidad dentro de las empresas, agravado por el hecho de que pueden experimentar cortes de energía en promedio 49 horas por trimestre.
Como resultado, y para abordar las interrupciones en la producción causadas por cortes continuos de energía, el porcentaje de empresas que utilizan plantas de energía de emergencia y/o de respaldo también ha aumentado significativamente desde 2019. En los últimos dos años, el 73% compañías Dispone de esta sustitución para corregir parcialmente la situación de recorte. Por un lado, hay empresas que utilizan este tipo de fábricas para tener independencia del sistema de interconexión nacional y así mantener las máquinas en funcionamiento. Sin embargo, también son comunes los casos en los que se utilizan únicamente para mantener procesos administrativos de oficina o operar máquinas con el objetivo de lograr una parada controlada de las operaciones industriales.
Además, la activación de centrales eléctricas está estrechamente vinculada con otros servicios públicos como Combustible (Diesel), donde las compañías también han identificado una serie de nodos clave; Por ejemplo, disponibilidad limitada de combustible y plazos de entrega prolongados.
Advierte que la situación actual del suministro eléctrico en Venezuela se caracteriza por dificultades tanto en su generación como en su distribución, lo que dejan claro el impacto negativo en el desarrollo industrial. En ese sentido, Wallis enfatiza que los servicios energéticos deben ser de alta calidad, con altos niveles de confiabilidad y a precios competitivos. Por ello, alertó sobre la necesidad de tomar medidas urgentes y sostenibles -a través de un compromiso conjunto entre el sector público y privado- para mejorar el suministro eléctrico en el país y, así, traducirse en un impulso para el sector industrial venezolano.
– Infórmate Venezuela –