– Infórmate Venezuela –
Cuando José Antonio Páez casado Domingo Ortíz él 1 de julio de 1809ya contaba con una próspera ganadería de ganado vacuno y equino en Barinas, además de cultivos de diversos cultivos. el tenia 17 años y el catire paez 19. Se conocieron cuando el joven huía de la justicia, lo que lo obligó a pagar por la vida de un pasajero asesinado por Páez tras un enfrentamiento en Yaritagua. De esa unión nacieron dos hijos: manuel antonioquien se casara Soledad Lovera Pablo y María del Rosario se casarán Juan Nepomuceno de las Llamosas.
Dominga nació el 1 de noviembre en Canagua, Barinas. 1792. Hija del ranchero Francisco de Paula Ortiz y Micaela Orzúaun apellido destacado en la sociedad del pasado. Quedó huérfano a temprana edad, por lo que permanecería bajo el cuidado y protección de sus tíos quienes manejaban el rebaño heredado de sus padres.
– Infórmate Venezuela –
Después de los eventos 19 de abril de 1810Páez se unió a las filas de los patriotas y Dominga lo acompañó en algunas de sus campañas liberadoras. Historiador Rafael Antonio Sanabria Martínez, cronista Consejo, Estado Araguacual «Era común verlo (Dominga Ortiz) estaba entre las filas y era conocido por las tropas Señora.
En 1816, Dominga organizó un grupo de mujeres en Valle de la Pascua para cuidar y curar a los heridos del ejército llanero en la Guerra de Independencia.

Durante la epidemia de fiebre que destruyó al ejército patriota en 1817, «f.Fue una verdadera hermana de la caridad, ayudando a todos, especialmente a su marido, con una diligencia y un amor dignos de la mayor alabanza.«. Se cita a Henri Nadales, cronista oficial del municipio de Pedraza en el estado Barinas, diciendo que siempre fue una bendición para las multitudes que emigraban de las ciudades a causa del terror causado por las persecuciones de los realistas.
Dominga era una mujer humilde y profundamente bondadosa; Esto fue una bendición para las multitudes que habían emigrado de las ciudades debido a los horrores de la guerra causados por la persecución de los realistas.
El propio libertador Simón Bolívar, cuando llegó a Apura en 1818, hizo públicas y oficiales expresiones de agradecimiento a esta mujer única, señala el cronista.
También afirma que Dominga varias veces, sin temor alguno, en público y a través de la prensa de la época, calificó de ladrones a Joaquín Herrera, gobernador del estado Carabobo, y a Napoleón Sebastián Arteaga, gobernador del estado Barinas. .
Luego de la batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, el victorioso Páez, conocido como el héroe de la batalla, se encuentra distanciado de Dominga Ortiz, quien está enamorada de Barbarita Nieves, se retira con sus hijos y vive entre Barinas y Valencia.
Luego de los sangrientos sucesos de 1848, en los que Páez fue protagonista, se vio obligado a desaparecer de la vida pública por las circunstancias. Dominga se refugia en Pedraza (Barinas). El general José Antonio Páez teme persecución de sus enemigos. Allí vivió en la pobreza y la pobreza.
Libertad controlada
Páez fue aprehendido tras desembarcar Vela del coro el 2 de julio de 1849Dominga Ortiz recibió una carta sobre la desesperada situación del reo. Luego salió y lo acompañó su hija María del Rosario, quien hacía muchos años que no lo veía.
Páez fue encarcelado en un calabozo en la fortaleza de Cumaná. Después de abandonar el castillo, Dominga comenzó a hacer arreglos y hacer valer su autoridad como matrona competente, insistiendo en la autoridad y las instituciones. Escribió innumerables cartas al presidente. José Tadeo Monagas Pido la gracia de alcanzar la libertad de su marido.

El 25 de marzo de 1850 Monagas firmó el decreto liberando a Páez y desterrandolo. Dominga y María del Rosario lo acompañaron en el Libertador hasta St. Thomas. Ambos regresaron a Venezuela el 28 de mayo de 1850. Esta fue la última vez que vieron al legendario General Paes.
Los bienes de Dominga Ortiz y José Antonio Páez fueron confiscados y nunca pudo recuperarlos. Ya en su vejez pidió limosna al Congreso de la República para una pensión, porque los bienes del general Páez nunca le fueron devueltos, y los suyos, como se sabe, no fueron resultado de manipulaciones políticas, sino de una herencia familiar. . .» En sus propias palabras, era «una viuda pobre, muy pobre, anciana y desamparada» que hizo del sufrimiento un sello de su vida.
Murió en Caracas a los 83 años 31 de diciembre de 1875en la casa de su hija María del Rosario, entre las esquinas trabord y Guzmán BlancoEn Puente Yáñez.
Luis Alberto Perozo Padua
Periodista y escritor
[email protected]
En redes sociales: @LuisPerozoPadua
– Infórmate Venezuela –