– Infórmate Venezuela –
El siete de julio del año es considerado trascendental en la historia nacional. Nacido el 24 de 1783 Simon Bolivar, en Caracas, quien luego sería reconocido como uno de los hombres más grandes de América y recibiría el título honorífico de «El Libertador», en reconocimiento a su papel estelar en la liberación de Venezuela y otras cuatro naciones del sur del continente. Hombre polifacético, no sólo combatió en el campo de batalla, sino que dirigió diversos Congresos y fue impulsor de leyes, proclamas y documentos de diversa índole, por lo que nuestro movimiento libertario no sólo fue militar, sino en aquella época también de altísima importancia. personalidad jurídica y contenido político.
El 5 de julio de 1811 fue otro acontecimiento importante para nuestra nación. Representantes de siete regiones anunciarán esto. la inevitable voluntad de ser libres, soberanos e independientesVenezuela fue liberada de toda sujeción y dependencia a la Corona española, formándose la Confederación de América, ideas expresadas en dos documentos importantes: el Acta de Independencia, escrita principalmente por Juan Germán Roscio y aprobada por el Secretario del Congreso Francisco Isnardi. Un Manifiesto para el Mundo detalla las razones que respaldan el derecho a la libertad en un estado soberano.
Por cierto, recordamos que en la segunda mitad del siglo XX julio era temido por quienes estudiamos en escuelas, instituciones de educación secundaria y superior sin tener derecho a subir notas, sin demostrar que ya se había hecho. Es nuestro deber estudiar y prepararnos adecuadamente, nos marca la alternativa de aprobar o suspender, y la otra es corregir alguna materia e incluso arrastrarla hasta obtener la siguiente nota superior. . Julio de 2024 de este año no tiene precedentes, Consejo Nacional Electoral Fijó las elecciones presidenciales para el día 28 sin revelar los motivos exactos de su decisión. Ni la Constitución Nacional ni las leyes especiales que regulan el tema determinan la posibilidad de su celebración, sólo está determinada por la Carta Magna para la toma de posesión del candidato el 10 de enero del primer año del Periodo Constitucional (2025-2031). quien es elegido. Sin embargo, según la tradición y basándose en el principio de continuidad de normas constitucionales que no han sido claramente reformadas, en este caso CN1947 y CN1953, como mencioné en artículos anteriores, la elección debe realizarse entre octubre y diciembre de 2024. .
La llamada implementación de la continuidad de gobierno tras 24 años sin resolución socialismo del siglo XXI Con los dos Presidentes de la República, uno militar y otro civil, deben entablar una consulta pública, universal, directa y secreta con la intención de seguir ejerciendo el poder.
Porque estas elecciones son tan difíciles que varios partidos políticos, que se supone son los protagonistas de nuestro sistema electoral, están sujetos a la intervención judicial y por tanto sus estatutos y reglamentos internos no seleccionaron candidatos de acuerdo con las reglas; Aquí no quedan claras las razones políticas y jurídicas que llevaron a la inhabilitación de la señora María Corina Machado, quien claramente tiene la pasión y preferencia popular de su lado, pero apoya la propuesta del Dr. Edmundo González Urrutia Como único candidato de la oposición, y con el gobierno luciendo cansado con una serie de promesas incumplidas y prácticas flagrantemente corruptas reveladas por las propias autoridades, es conveniente informar al Consejo Nacional Electoral para reforzar la credibilidad. La razón de la interrupción en la fijación tradicional de la fecha de elección del Presidente de la República es porque sabemos que el largo período entre la elección y la ocupación efectiva del cargo no es una coincidencia.
Además, junto con Fuerzas Armadas Nacionales, debe dirigirse al país, garantizando la paz y el normal desarrollo de todas las actividades electorales, afirmando que no hay posibilidad de variación alguna en las condiciones ya anunciadas. No es necesario firmar ningún documento por parte de los participantes, la pureza de la elección es un derecho civil otorgado a los candidatos y al mismo tiempo un deber de las autoridades. ¡Dios bendiga a Venezuela!
Jesús A. Jiménez Peraza
@jesusajimenezp
[email protected]
– Infórmate Venezuela –