Debí de haber leído y examinado al británico Gerald Bernan y su extraordinario libro El laberinto español, editado por vez primera en 1943, antes que a su paisano historiador marxista Hugh Thomas (1931-2017), y su magnífica obra La guerra civil española, que ve la luz en 1962, pero sucedió al contrario, pues en 2003 Thomas estuvo entre mis manos. Acá dice de su paisano que El laberinto español, un libro brillante que para muchos ingleses ha servido de iniciación para el estudio de la España moderna. Es Brenan un autor excepcional que muy poco se le conoce en América Latina, lo cual constituye una omisión imperdonable, pues es también agudo conocedor de la América hispana. Los británicos Gerald Brenan y Hugh Thomas se agregan a los notables hispanistas que he conocido y estudiado: el francés Pierre Vilar y su Cataluña en la España moderna, Washington Irvin (Leyendas de la conquista de España), Ian Gibson (Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca), Paul Preston (El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después), Henry Kamen (La inquisición española), Irving Leonard (Don Carlos de Sigüenza y Góngora), Lewis Hanke (La imperial ciudad de Potosí), Marcel Bataillon (Erasmo en España), Noel Salomon (la vida rural castellana en tiempos de Felipe II), Magnus Morner (Actividades políticas y económicas de los jesuitas en el Río de la Plata), Earl J. Hamilton (El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650), Raymond Carr (Estudios sobre la República y la Guerra Civil española), entre muchísimos otros…- Infórmate Venezuela – Este año de 2024 que comienza descubro por casualidad la deslumbrante obra y vida de Brenan, pues fue un libro editado por Ruedo Ibérico en París, 1975, año en que muere el general Francisco Franco, dictador que lo prohibió durante su larga autocracia. Lo recibí de regalo el pasado mes de enero. La lectura de tan extraordinario autor me ha dejado poco menos que maravillado, ello por la prodigiosa penetración histórica y psicológica del genio español que exhibe el británico. Por su profundidad de análisis y comprensión histórica lo coloco al lado de don Miguel de Unamuno o de Américo Castro, aunque sea hijo de la cultura de la “Pérfida Albión.” Quizás sea porque nació en en 1894 en la isla de Malta bajo dominio británico, “dulce como la miel”, como la llamaron los griegos de la antigüedad, la razón por la cual este impenitente viajero y aventurero inglés se enamora tan profundamente de España, extraño y exótico país al que ofrendó sus últimos alientos en 1987, celebrado como uno de sus hijos ilustres, rodeado del fervor de jóvenes y viejos. Nació en una aldea pesquera maltesa llamada Sliema y expiró en Málaga, a orillas del mare nostrun. Su estadía en esa Península Metafísica, que es como me gusta llamar a España, se inicia en 1919, después de que fue desmovilizado como capitán del ejército tras el fin de la horrorosa e inútil Primera Guerra mundial. Será como una suerte de huida del convencionalismo de la cultura de occidente, a la cual rechaza vehementemente desde su adolescencia. Vivió en Suráfrica, India, la muy católica Irlanda e Inglaterra. En 1912 huye de su hogar con el deseo de establecerse en Asia, lejos de occidente “civilizado”. Regresa a su patria insular tras llegar a Bosnia balcánica. Será de tal modo una suerte de Gauguin británico. – Infórmate Venezuela – El Círculo de Bloomsbury A su regreso a casa se relaciona con el afamado Círculo de Bloomsbury, un grupo de intelectuales británicos que brilla a comienzos del siglo pasado. Influyente grupo de escritores liberales humanistas, intelectuales, filósofos y artistas ingleses, entre cuyos miembros más conocidos estaban Virginia Woolf y Leonard Woolf, Roger Fry, John Maynard Keynes, E. M. Forster, Lytton Strachey, Vanessa Bell, Duncan Grant, T. S. Eliot. Una auténtica aristocracia intelectual que rechazaba la moral victoriana, el realismo decimonónico y la religión. Los principales objetos de la vida eran para el Círculo el amor, la creación y disfrute de la experiencia estética, el arte por el arte, y la búsqueda del conocimiento. Con el estallido de la Gran Guerra de 1914, el pequeño mundo de Bloomsbury quedó irremediablemente destrozado, aunque siguieron brillando en el universo intelectual europeo. La tragedia y el suicidio acompaña a este selecto grupo, no así a Brenan, quien morirá apaciblemente de muerte natural en España. Gerald Brenan llega a España Buscando la paz y el sosiego que no consigue en su acartonada patria victoriana, huyendo del Círculo de Bloomsbury y sus excentricidades, entra a la pintoresca España por La Coruña en 1919. El 13 de enero de 1920 se instaló en el pueblo de Yegen, habitada por unos 700 moradores, Sierra de Granada, a pocos kilómetros del Mediterráneo, donde posteriormente tendría una hija, Miranda Helen, con una criada de quince años llamada Juliana. Esa misma primavera recibió en su casa la visita de sus amigos de Bloomsbury: Ralph Partridge, Dora Carrington y Lytton Strachey. En 1923 lo visitaron Leonard y Virginia Woolf. Así describe Brenan en sus memorias la aldea que le da cobijo: El lugar tenía algo que me resultaba atractivo. Era una aldea pobre, elevada sobre el mar, con un panorama inmenso a su frente. Sus casas grises en forma cúbica, con un mellado estilo Le Corbusier, en rápido descenso por la ladera de la colina y pegadas una a otra, con sus techos de greda planos y sus pequeñas chimeneas humeantes, sugerían algo construido por insectos. Durante su larga estancia en España se interesó por el místico San Juan de la Cruz, el asesinato del poeta García Lorca, hizo duradera e íntima amistad con el antropólogo Julio Caro Baroja, escribió en 1951 una Historia de la literatura española, en 1962 su autobiografía Una vida propia, La faz de España, Al sur de Granada, en 1943 publica el libro que nos ocupa en el presente ensayo El laberinto español, un estudio minucioso sobre los antecedentes geográficos, económicos, político, sociales y culturales de la Guerra Civil española 1936 a 1939, como antesala de otro inmenso conflicto: la Segunda Guerra Mundial. Es una obra que muestra un sentido global de la historia, como explicaré en lo sucesivo. Estructura de El laberinto español Es un libro de 301 páginas que tiene por subtitulo su propósito: Antecedentes sociales y políticos de la guerra civil. Tiene dos magníficos prólogos en donde se entrevé una formación intelectual de primera línea de su autor. Uno de 1950 de dos medulosas cuartillas; en tanto que el de 1943 constará de otras ocho interesantísimas cuartillas. Las comentaremos después. El texto del Laberinto español está dividido en tres partes, a saber: Parte I. El antiguo régimen, 1874-1931: La Restauración; la cuestión catalana, los liberales y la Iglesia, el ejército y el sindicalismo en Barcelona; la Dictadura de Primo Rivera. Parte II: La situación de la clase trabajadora: La cuestión agraria en Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla, Cataluña, Levante, Granada, Castilla, La Mancha, Extremadura, Andalucía; Los Anarquistas, Los anarcosindicalistas, Carlistas, Socialistas. Parte III: La República: Las Cortes Constituyentes; el Bienio Negro; El Frente Popular, Epílogo: La guerra civil. Consta de dos apéndices, uno sobre Comunas y cooperativas campesinas; otro sobre Tendencias socialistas en España en el siglo XVII. Las notas adicionales ocupan las páginas 257 hasta la 281; así como de una muy amplia y variada bibliografía que ocupa 17 páginas. Los prólogos de El laberinto español El prólogo de 1950, mucho más breve que el primero, de 1943, comienza diciendo que “Este libro se escribió durante la guerra civil e inmediatamente después.” Se trata de un relato asombrosamente imparcial, dice Raymond Carr, pues Brenan debió luchar contra fuertes prejuicios que albergaba su pecho, que hacían difícil ver con objetividad los asuntos españoles. No era su propósito justificar su apoyo a los republicanos, “sino más bien explicarme a mí mismo y explicar a los demás por qué las cosas ocurrieron así.” Los hombres de izquierda eran de su máximo interés, pues eran más honrados y justos, pero, víctimas de sus ilusiones cometieron grandes errores. Acá destaca Brenan el papel clave de la Iglesia española en la estructura social del país, muy distinta a la iglesia anglicana de su país insular. Es una institución que tiene una cierta capacidad insospechada de resurgimiento y expansión. En España una mentalidad destructiva y escéptica va unida, a menudo en la misma persona, a un ansia profunda de fe y certeza (p. VII). Allí dice el…
Suscríbete a nuestro boletín
Recibe las últimas noticias creativas
Trending
- Las noticias de Venezuela son un ejemplo de crecimiento
- ▷ Suscriben expediente para designar la arepa como patrimonio cultural de la humanidad #23Noviembre
- Israel lanza nuevo ataque mortífero sobre Beirut
- Edmundo González: La acusación contra el MCM es un ataque contra los venezolanos
- ▷ Infografía | Russell consigue la pole en Las Vegas, Verstappen supera a Norris en la carrera por el título #23 de noviembre
- ▷ #InfórmateVenezuela Disfruta del nuevo aroma navideño a hogar de Las Cayos
- La Fiscalía abrió una investigación contra MCM por instigar nuevas sanciones contra Venezuela
- La Fiscalía inició una investigación contra MCM, que será acusado de incitar a nuevas sanciones contra Venezuela.
▷ #Infórmate Venezuela Gerald Brenan: El laberinto español #26Feb
Redacción - Infórmate Venezuela
En Infórmate Venezuela, estamos comprometidos con mantenerte informado sobre los acontecimientos más relevantes a nivel nacional e internacional. Nuestro equipo de periodistas apasionados busca la verdad y la objetividad en cada historia, abarcando desde política hasta entretenimiento. Nuestra misión es ser tu fuente confiable para estar al tanto de lo que realmente importa.
Related Posts
Add A Comment